miércoles, 20 de enero de 2021

Mejorar el rendimiento del tiempo de estudio

 Buenos días,

en la revista Ciencia Cognitiva se acaba de publicar un breve, claro e interesantísimo artículo de 4 páginas sobre las estrategias efectivas de aprendizaje y cómo aprovechar mejor el tiempo dedicado a  estudiar.

No te lo pierdas. Orientaciones superprácticas.

Un saludo y buen semana

José Alfredo


El enlace:

http://www.cienciacognitiva.org/?p=2030



La referencia:

Nataliya Dianova y Eugenia Marín-García Dept. de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España. Estrategias efectivas de aprendizaje: cómo aprovechar mejor el tiempo dedicado a aprender. 26 noviembre, 2020 8:27 pm , Ciencia Cognitiva

El contenido:

Una cuestión importante para la ciencia cognitiva de la memoria es entender qué estrategias empleadas durante la codificación del material de estudio mejoran su recuerdo a largo plazo. En el contexto educativo es esencial conocer qué condiciones favorecen un aprendizaje profundo y duradero. La evidencia empírica ha puesto de manifiesto que existen al menos tres estrategias de aprendizaje altamente eficaces: el uso de pruebas durante el aprendizaje, la práctica distribuida y la práctica variada.


Fomentar la lectura en los niños en invertir en su futuro

 Os comparto en este foro un artículo muy interesante sobre el cerebro y el desarrollo de la lectura.

https://neuropediatra.org/2020/08/24/fomentar-la-lectura-en-los-ninos-es-invertir-en-su-futuro/

Es una neuropediatra que publica cosas muy interesantes a la que merece la pena seguir en redes.

Si queréis una recomendación de lectura navideña ha sacado recientemente un libro muy interesante "El cerebro en su laberinto"



No os lo perdáis.

Saludos


Laura Riesco

UN VIAJE POR LA HISTORIA DE NUESTRO CEREBRO

 

APRENDEMOS JUNTOS

ENTREVISTA CON IGNACIO CRESPO: UN VIAJE POR LA HISTORIA DE NUESTRO CEREBRO

Esta semana  han colgado una nueva entrega de la prestigiosa serie de divulgación científica “Aprendemos juntos” -patrocinada por el BBVA y El País- con el título “Un viaje por la historia de nuestro cerebro”. Se trata de una entrevista con el médico y divulgador científico Ignacio Crespo, donde de una manera muy plástica, transparente y divertida se repasan las aportaciones de la neurociencia al conocimiento de la vida y del aprendizaje. 


José Alfredo Fernández


Multitarea digital

 ¿Eres o has sido alguna vez un caso de multitarea digital? 

Se ha publicado un artículo en el diario la Vanguardia con el título: ‘La multitarea digital afecta a la memoria’, donde se reseña una investigación dirigidos por Anthony Wagner, director del Laboratorio de Memoria en la Universidad de Stanford (EE.UU.). Los autores del estudio querían saber si la multitarea mediática llevaba a fallos en la atención y si luego estos fallos podían afectar a la memoria. Y resulta que sí, “tener la costumbre de saltar continuamente de una notificación a otra en el móvil se relaciona con fallos en la atención y olvidos.”

https://www.lavanguardia.com/ciencia/20201028/4956965927/multitarea-digital-afecta-memoria-atencion-movil.html

Un cordial saludo y que disfruteis con salud del puente

Los tutores

Bárbara y José Alfredo 

 

Referencia y “abstrac” del artículo:

Madore, K.P., Khazenzon, A.M., Backes, C.W. et al. Memory failure predicted by attention lapsing and media multitasking. Nature (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2870-z

 

 

With the explosion of digital media and technologies, scholars, educators and the public have become increasingly vocal about the role that an ‘attention economy’ has in our lives1. The rise of the current digital culture coincides with longstanding scientific questions about why humans sometimes remember and sometimes forget, and why some individuals remember better than others. Here we examine whether spontaneous attention lapses —in the moment, across individuals  and as a function of everyday media multitasking —negatively correlate with remembering. Electroencephalography and pupillometry measures of attention  were recorded as eighty young adults (mean age, 21.7 years) performed a goal-directed episodic encoding and retrieval task. Trait-level sustained attention was further quantified using task-based  and questionnaire measures. Using trial-to-trial retrieval data, we show that tonic lapses in attention in the moment before remembering, assayed by posterior alpha power and pupil diameter, were correlated with reductions in neural signals of goal coding and memory, along with behavioural forgetting. Independent measures of trait-level attention lapsing mediated the relationship between neural assays of lapsing and memory performance, and between media multitasking and memory. Attention lapses partially account for why we remember or forget in the moment, and why some individuals remember better than others. Heavier media multitasking is associated with a propensity to have attention lapses and forget.


Bárbara y José Alfredo Fernández


¿Qué es el mindfulness?

 

Todos los días escuchamos la palabra "mindfulness" -propiamente atención plena- aplicado a los más variopintos campos y actividades. El neurocientífico de la Universidad de Wisconsin John Kabat-Zinn fue el creador de las prácticas de atención plena y a él se retrotrae el uso del término "mindfulness". Creo que la explicación que él nos ofrece en esta entrevista de 5 minutos nos puede dar una indicación cabal de lo que significa.

Es en inglés, pero está subtitulada en español.



Espero que os guste.

Bárbara Fernández Ramos


Las 10 claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

 

Comparto aquí este artículo sobre la neurociencia y el aprendizaje, muy interesante e ilustrativo de lo que estamos viendo en el curso.

Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje


Espero que os guste.

jueves, 11 de abril de 2019

Actividades de atención plena


Ofrezco clases de yoga en alemán desde hace dos cursos. La experiencia es muy buena. Participan alumnos de diferentes niveles, desde A2 hasta C1. En clase solo hablo alemán e incluso los alumnos de niveles bajos son capaces de seguir las instrucciones, y lo que es más importante concentrarse.
Lo que puedo observar es que los alumnos que practican yoga antes de la clase normal están más centrados y se concentran mejor que los que vienen directamente después del trabajo o de clase.
Me dicen que desde que practican yoga duermen mejor y son capaces de usar las técnicas de respiración y relajación cuando notan que lo necesitan. 
Otro artículo interesante:

Bárbara Fernández

Beneficios del mindfulness en el aula


Beneficios del mindfulness en el aula
Este artículo puede ser muy interesante para conocer los beneficios del mindfulness o atención plena en el aula.
Saludos.

Ejercicios para conectar los hemisferios cerebrales



¿Habéis utilizado alguna vez este tipo de ejercicios?
Aumentan la concentración y conectan los hemisferios cerebrales.
Por ejemplo éste: 


Es muy sencillo y tiene la ventaja de poder hacerse en cualquier idioma.
Para más información, echad un vistazo al siguiente enlace:

Laura Riesco

Multitarea ¿mito o realidad?



Susana Martínez-Conde, en su libro "Los engaños de la mente: Cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro" comenta: 
“tras una década de investigación, se ha demostrado que la multitarea —esto es, la capacidad de hacer varias cosas a la vez con eficacia— es un mito. Nuestro cerebro no está diseñado para ocuparse de dos o tres cosas al mismo tiempo. Está configurado para responder una a una.
¿Estais de acuerdo? 
¿Cuántas cosas eres capaz de hacer a la vez? 
Hoy por ejemplo, tengo conectado el Whatsapp web mientras escribo este texto. No sé si es buena idea... (por lo común intento trabajar unos 20-25 minutos seguidos antes de ojear los mensajes y los correos que me van llegando).
Un saludo

Argumentos de Susana Martínez-Conde: 
Las investigaciones demuestran que no es posible prestar atención de forma simultánea a una tarea visual como conducir y a una tarea auditiva como escuchar, por mucho que usemos el sistema de «manos libres» en el coche. De hecho, las personas que hablan por el móvil mientras conducen tienen la misma concentración de atención que aquellas a las que la ley multa por conducir ebrias. Cuando prestamos atención a la conversación que mantenemos por teléfono, «bajamos el volumen» de las partes visuales del cerebro, y viceversa.
Los estudios demuestran asimismo que las personas que se someten a un bombardeo de rachas simultáneas de información electrónica no prestan la misma atención ni controlan tan bien la memoria ni saben cambiar de tema con la misma eficacia que los que completan una única tarea en un momento dado."

José Alfredo Fernández

Lecturas navideñas

  Buenos días, Ahora que llegamos a estas fechas navideñas os dejo unas recomendaciones de dos libros sobre neurociencia. https://www.instag...